Rss Feed
  1. 029. Autor: Geoffrey Chaucer.
    Título: Cuentos de Canterbury (selección). – {1386} [Barcelona: Círculo de lectores, 1972. 500 pp]. {Selección: Introducción y cuento 1 “Cuento del caballero”}
    Los Cuentos de Canterbury, junto a El Decamerón y a El Conde Lucanor, son el conjunto de historias más importantes de la literatura medieval. Si bien los tres libros se relacionan entre sí por ser un conjunto de cuentos que, bajo diversas circunstancias, son contados por varias personas; se diferencian en el contexto histórico en el cual son producidos y el papel social que tienen sus autores. Juan Manuel es un aristócrata de sangre real (por lo cual los cuentos son moralizantes y están dirigidos a la forma de dirigir un país), y Boccaccio es un erudito de la corte (por lo que hay un tono galante en sus narraciones); por el contrario, Chaucer es un burgués que retoma las historias populares y está interesado en recrear una serie de “tipos” bajo un tono más humorístico y tosco. A esto se añade que Chaucer tenía conocimiento de textos que se producían en la época los cuales leyó e imitó en sus viajes a Francia e Italia. Por ello, los críticos han dividido la producción de Chaucer en tres momentos específicos: una etapa francesa inicial, una etapa italiana y, al final, una inglesa. Mientras en las dos primeras etapas el autor retoma elementos de la corte, las baladas y la Merry England, ya en la tercera etapa (a la cual pertenecen los Cuentos de Canterbury) hay una transformación importante en la sociedad inglesa: preparación de las guerras civiles, tres epidemias de la peste negra, aparición de la burguesía como fuerza social importante (con dinero pero sin nobleza de sangre), la pobreza generalizada, la aparición de las profesiones liberales, la caída del sistema feudal y el caos urbano.
    Los Cuentos de Canterbury no fueron completados por su autor (hizo 24 de 120 programados), las ediciones que se conocen son de manuscritos recopilados de la época y que nunca fueron corregidos. Uno de los elementos por los cuales esta obra sobresale es porque (al igual que con el libro de Juan Manuel) Chaucer no contaba con una clara lengua propia –nacional- dado que la gran cantidad de invasiones, importaciones y conquistas; habían desembocado en un idioma popular llamado Old English, el cual tenía una serie extensa de variantes. Así, el idioma culto era el francés, o el latín; Chaucer (aun conociendo los dos idiomas cultos) fue uno de los primeros en tomar el riesgo de usar una lengua popular para narrar sus cuentos buscando un público que no conociera el francés. La gran variedad de personajes, permite por primera vez una transformación en la visión que diferentes tipos sociales tendrán sobre la Edad Media (en este caso, inglesa). En las otras dos obras referenciadas, quienes cuentan las historias usualmente reflejan una visión única y particular de la Edad Media; en el caso de Chaucer, el autor sabe dar una visión específica a cada historia para mostrar las diferentes facetas (incluso opuestas) de un momento histórico; esto no quita el rasgo crítico que el autor tiene para algunos tipos sociales (como la iglesia, la cual siempre se muestra como vividora y perezosa).
    Si bien en el libro de Chaucer hay un afán didáctico, es mucho menor al de Juan Manuel; en el caso de Cuentos de Canterbury, pareciera ser que la finalidad no es en sí el didactismo moralizante (a pesar de que Chaucer lo diga en su prólogo), sino el reflejo social de una época. Este reflejo se evidencia con el retrato detallista, realista y prolijo de los personajes, los caracteres, los usos, las costumbres y el lenguaje de cada uno de los tipos. Este retrato se hace en dos momentos: primero la historia que se narra, y la forma como esta historia muestra un fragmento de la sociedad con su forma de ver la Edad Media; y un segundo momento en el cual los personajes que narran las historias se enfrentan, discuten o dialogan; lo cual permite una contraposición entre diversas formas de pensar (contraposición que se subraya en la variedad de cuentos que parecieran estar enfrentados en intenciones y temáticas).
    En el “Cuento del caballero”, Chaucer retoma todas las ideas del amor cortés, en un cuento ambientado en Grecia antigua. Esto le da un poco de anacronismo a la historia, pero posibilita ver la forma en la cual se concibe la idea del amor cortés. Algunos de los elementos que desarrolla de la cosmogonía griega es la aparición de los dioses, la idea del hombre como juguete del destino (imposible en la óptica cristiana), elementos de la épica clásica (como los símiles homéricos), las ékfrasis de los objetos, o la intervención de los dioses. El tema principal de este relato es lo inevitable del destino y el amor (de Dios, el buen amor) como la causa y la fuerza de todo cuanto acontece en el mundo. Por el lado de las técnicas más modernas de narración, Chaucer hace una serie de elipsis (todo el tiempo el narrador-caballero dice que no contará ciertas cosas porque cuenta con poco tiempo), adelanta hechos que pasarán (sin detallarlos del todo) para crear expectativas, y juegos literarios en los cuales se pasa a diferentes escenarios o se narran cosas que pasan al mismo tiempo. La combinación de estos dos elementos le permite a Chaucer mezclar las ideas de lo clásico con visiones, conceptos y comportamientos de lo medieval. Estas acciones son finalizadas con un largo monólogo de Teseo, quien habla del amor a Dios y lo inevitable de sus designios, lo que le daría el tono didáctico al relato.
    Argumento:
    (Introducción) El libro se inicia con el mismo Chaucer narrando en primera persona su estadía en la posada de Tabardo, en la cual se hospeda en su peregrinación a Canterbury. En esa posada se encuentra con otras 28 personas las cuales describe de manera detallada, tanto físicamente, como en sus comportamientos y en sus oficios. Con esta descripción, el autor hace un panorama de los diferentes tipos que conforman la sociedad de su época. Posteriormente, pide disculpas a un lector (un tú) por la calidad del lenguaje o el carácter de algunos de sus cuentos (igual que en El Decamerón). Estas faltas las excusa con la veracidad y la fidelidad para contar todo tal cual ocurrió, el cual es el trabajo que debe tener todo escritor. Después de la descripción, aparece el mesonero en escena, quien propone que durante el viaje (para hacerlo más agradable) cada uno cuente una historia que permita divertir a los otros peregrinos. Al final, quien haya contado el mejor cuento, recibirá como premio una cena suntuosa pagada por los otros miembros de la comunidad. El primer turno es el del caballero.
    (Cuento del caballero) El caballero inicia con la descripción del duque Teseo, su esposa Hipólita y su cuñada Emilia; y cómo el duque conquistó el reino de Feminia. A su regreso a Atenas, Teseo se encuentra con mujeres llorando quienes le cuentan cómo Creón ha matado a varios guerreros atenienses, dejando sus cadáveres a los perros. Teseo toma Tebas y captura dos jóvenes importantes: Arcites y Palamón; a los cuales lleva prisioneros a una torre. Estando en la torre, los dos jóvenes ven a Emilia y se enamoran locamente de ella, por lo cual discuten. Dos años después (por consejo de un amigo) Teseo libera a Arcites y lo condena al destierro; Arcites sufre porque no podrá ver a Emilia, Palamón lamenta que nunca podrá casarse con ella porque seguirá encerrado; cada uno ve en la situación del otro un beneficio. Aconsejado por Mercurio, Arcites regresa a Atenas disfrazado de mendigo y gana el favor de Teseo hasta convertirse en su escudero (se cambia el nombre a Filostrato). Mientras esto ocurre, Palamón logra liberarse de su prisión y piensa en organizarse para tomar Atenas y casarse con Emilia.
    Por casualidad, Arcites y Palamón se encuentran en un bosque y, al reconocerse, discuten y entran en duelo; en las cercanías está el duque Teseo cazando quien, al ver los dos jóvenes, los detiene y les pide explicaciones. En lugar de matarlos (por intersección de las mujeres) les ordena que deben organizar un ejército de cien hombres y enfrentarse en batalla; quien gane se quedará con Emilia. Teseo construye una palestra para la contienda (la cual es descrita minuciosamente). Sigue una serie de plegarias en las cuales los personajes ruegan a los dioses los ayuden: Palamón a Venus, Arcites a Marte y Emilia a Diana (no quiere casarse). Aparece Saturno quien le promete a Venus que Palamón se casará con Emilia. Las reglas de la contienda, dispuestas por Teseo, es que no se asesinará a nadie, sino que se sacará de la contienda a los heridos; en medio de la contienda, Palamón es derrotado. Después de esto (y enviado por Saturno), Plutón envía una furia, que asusta al caballo de Arcites y lo bota del caballo dejándolo malherido. En su lecho de muerte, Arcites llama a Emilia y a Palamón y les aconseja que contraigan nupcias, a lo cual accede Teseo. El cuento termina con las honras fúnebres a Arcites.
    (Personajes)
    Teseo: duque de Atenas, casado con Hipólita
    Emilia: hermana de Hipólita, cuñada de Teseo.
    Arcites y Palamón: primos, caballeros tebanos.
    Dioses: Venus, Diana, Marte, Mercurio, Saturno, Plutón y Júpiter.



  2. 0 comentarios:

    Publicar un comentario