Rss Feed
  1. 038. Autor: Anónimo.
    Título: La vida del Lazarillo de Tormes. – {1554} [Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 2005. pp 131-191].
    La novela conocida como El lazarillo de Tormes, es la primera novela del género picaresco y se considera que funda las bases de dicho género. Se trata de una auto-biografía ficcional, en la cual se narran las historias de un niño que pertenece a una baja clase social; este cambio frente a las novelas anteriores es importante porque se han dejado a un lado los personajes idealizados o nobles y, por primera vez, se centran en costumbres, hábitos y lenguajes de las clases pobres. Se compone de siete tratados (o capítulos); en cada uno de estos, Lázaro se relaciona con un amo diferente. Formalmente está construido como una larguísima carta (esto se aclara al inicio, cuando habla a un “vuestra merced”) en la cual Lázaro intenta aclarar los rumores que corren en Toledo de que su mujer lo engaña con un Arcipreste. Es un libro de autoría anónima, se cree que fue escrita entre 1551 y 1553, pero la primera edición conservada es de 1554; se difundió rápidamente y su popularidad creció a pesar de la censura que existió sobre él, dado que la novela es claramente una obra de denuncia social, de corte fuertemente anticlerical.
    Para el siglo XVI, la novela se convierte en uno de los géneros más trabajados en España, debido al auge de la imprenta (inventada en el siglo XV); es desde esa novedad que se desarrollan tipos de novela: la novela de caballería, pastoril, de amor cortés, etc; todas estas novelas tienen como característica su carácter de clara ficción y que cuenta historias que no pueden ocurrir en el mundo. Una de los principales aportes realizados por Lazarillo de Tormes va en contravía de esta particularidad, dado que elabora elementos del realismo y de verosimilitud,  lo que la convierte en la primera novela moderna; esa característica se recalca a través de técnicas narrativas (epistolar, un yo, etc.), de que no se conoce su autor, las referencias geográficas y de oficios. La intención final del texto (cosa que logró) es que se pensara que todo lo narrado había ocurrido realmente, para ello se mostraron historias verificables, verosímiles y probables; todo ello a partir de la cotidianidad de la pobreza. Por otro lado, el protagonista evoluciona a medida que le ocurren cosas, es decir que este personaje cambia y no es igual al inicio que al final; esta característica en el protagonista es importante porque en las novelas anteriores no hay un cambio significativo en los personajes se mantienes fieles a sí mismos.
    La estructura de las cartas autobiográficas está retomada de las cartas mensajeras, que era una compilación de cartas de personajes famosos; pero en esta ocasión se trata de una sola carta en la cual el personaje explica que debe contar toda su vida para explicar un rumor frente a alguien que pareciera ser un juez; esta técnica permite que se retome una larga historia (elipsis) en la cual el personaje se transforma. Así, con esta forma de narrar desparpajada y de tono oral (hay variación en la extensión, hay acciones que no se cuentan, hay una reflexión sobre el contar), se descubre que la realidad circundante que aparece como fondo es común en la época, y que los referentes buscan esa identificación de los lectores. Los personajes que aparecen como amos del lazarillo se conforman como tipos sociales de la época (a la manera del Asno de oro de Apuleyo): los niños mendigos, los lazaros de ciegos, los escuderos sin trabajo (la hidalguía ya no es un espacio de honor), los sacerdotes avaros o los buleros mentirosos. Por otro lado, recurre a la identificación del lector al mostrar que el robo y la trampa del protagonista son consecuencias de la miseria, razón por la cual debe utilizar siempre el ingenio para poder sobrevivir; si bien hay leyes, estas nunca están a favor de los miserables. Todos estos personajes aparecen como fragmentos de una educación (es una especie de bildungsroman) que no tiene que ver con las teorías y las escuelas, sino con la vida práctica. Esto confirma el papel que juega la educación, o el sistema educativo que conforma al sujeto mayor a partir de una serie de hábitos de cuando es pequeño.
    Así, El lazarillo de Tormes es una novela que da las características de la novela picaresca: se narra desde un yo, el personaje principal es de estratos bajos, tiene un comportamiento social que puede ser deshonroso, es episódico (cada episodio retoma oficios y estamentos de la época), y no cuenta grandes aventuras, sino acciones cotidianas que tienen como fin la supervivencia. Finalmente vale la pena señalar el final de la obra como otra de las novedades. Si bien la narración se hace a causa de un rumor que el narrador intenta desmentir, no se resuelve si es cierto o no; se deja en manos del lector si decide creer o no a Lázaro. Esto demuestra que hay ventajas y desventajas de la narración en primera persona: por un lado permite que se construya un mundo elaborado, cohesionado y coherente, que es acorde con la visión de mundo de un sujeto; y por otro lado establece la indeterminación de los hechos al conocer un solo lado de los eventos narrados.
    Argumento: Es posible dividir la novela en varios momentos: los tres primeros tratados son los tratados del hambre; a partir del cuarto utiliza la técnica del silencio, el sexto y séptimo tiene un salto narrativo largo en el cual ya habla de la edad adulta, cuando es un vendedor de agua y es ayudante de un alguacil.
    [Prólogo] En este apartado se da a conocer un autor/narrador que quiere contar una historia con fines específicos: memoria, didáctico (se debe aprender algo). Se excusa del estilo y de la escritura, lo cual está relacionado con el tema mismo del que habla, y que conlleva que es posible que no le guste a todos. Y termina describiéndose a sí mismo a partir de su condición social y de sus problemas con la fortuna, la cual no es favorable para él.
    Tratado 1: Se cuenta la historia del nacimiento de Lázaro: su padre trabaja en un molino y después de verse involucrado en un robo, es llevado a luchar contra los moros, lugar donde muere. Su madre (quien se casa de nuevo) trabaja en una cocina. De nuevo, por un caso de robo su madre y su padrastro deben buscar otro trabajo y dan a Lázaro a un ciego. Ciego: después de una chanza donde el ciego hace que Lázaro se golpee, empieza su educación de supervivencia. El ciego pide limosna y es muy avaro; hace pasar a Lázaro mucha hambre, el protagonista se ve obligado a robarle al ciego de varias maneras: roba vino de una jarra, pan de una bolsa, toma más monedas o comida de la que le corresponde, cambia longanizas por piedras. Después de muchos golpes y hambre, Lázaro engaña al ciego para que se golpee fuertemente y, dejándolo herido en la calle, lo abandona.
    Tratado 2: clérigo. El segundo amo de Lázaro es mucho más avaro y le hace pasar más hambre. De nuevo el protagonista debe buscar formas para poder comer. Entre las picardías con el clérigo sobresalen: la fabricación de una llave para abrir el arcón del pan, la creencia de que son los ratones quienes se comen el pan (cuando lo descubren), el cambio de la historia por una culebra en lugar de los ratones, la destrucción progresiva del arcón. Al final, por un sonido que hace Lázaro mientras duerme, el clérigo descubre la llave y el robo; al final golpea a Lázaro y lo echa.
    Tratado 3: escudero. Después de mendigar, Lázaro consigue servir a un escudero. Contrario a lo que piensa Lázaro, el escudero es tan pobre como él, pero aparenta ser de alta cuna. Al inicio el escudero le quita pan a Lázaro con historias, pero con el tiempo ya deja en manos del protagonista la alimentación de los dos. Lázaro mendiga y busca formas de alimentarse y alimentar al escudero; pero con el tiempo, deben pagar el arriendo. Lázaro no tiene dinero, el escudero huye, dejando la casa vacía, y nunca se sabe nada más de él.
    Tratado 4: clérigo. Solo se dice que camina mucho. No se cuenta nada y se deja lugar a las especulaciones.
    Tratado 5: bulero. Cuenta una de las anécdotas: cuando en un pueblo los habitantes no querían contratarlo porque lo encontraban falso, se enfrentó con un alguacil del lugar. Después de la pelea entre los dos personajes, y mientras estaba en misa reaparece el alguacil y la pelea reinicia. El alguacil habla y dice que el que sea que esté mintiendo, debe ser castigado por Dios; acto seguido, el alguacil cae desmayado y temblando. El bulero reza por el alma del alguacil y después de eso se recuperó. Después de este milagro, todos quieren que el bulero rece sus bulas por ellos; pero al final Lázaro explica que el alguacil y el bulero son amigos y todo es una treta entre los dos.
    Tratado 6: capellán. Es un capítulo corto. Solo se dice que inicia su ascenso vendiendo agua, cuatro años.
    Tratado 7: alguacil. No se dice mucho de este amo, más que su oficio es peligroso; lo abandona rápido. Después se convierte en un pregonero al servicio de un Arcipreste. Cuenta cómo se casa con la criada y se muestra el caso que está presentando por el rumor que su esposa se acuesta con el Arcipreste, se deja este tema sin resolver (pareciera que Lázaro lo acepta y no le importa, al fin y al cabo come).

    Personajes:
    Lázaro de Tormes: Su padre es Tomé González, su madre: Antona Pérez.
    Amo 1 ciego: mendigo, avaro, historia de la jarra de vino, de la longaniza.
    Amo 2 clérigo: avaro, con él pasa la historia de la llave, el arcón, los ratones y la culebra.
    Amo 3 escudero: momento de mayor pobreza, Lázaro lo termina alimentando.
    Amo 4 fraile: camina mucho, no se cuenta su historia.
    Amo 5 buldero: engaña a la gente con bulas falsas, es un estafador.
    Amo 7 capellán: inicia el ascenso de Lázaro, se convierte en vendedor de agua.

    Amo 8 alguacil: sale de ese amo por ser un oficio peligroso.

  2. 0 comentarios:

    Publicar un comentario